domingo, 15 de abril de 2018

Tangram

El tangram es un juego el cual nos ayudará a ver cómo con unas figuras geométricas, se pueden formar otras.
Consta de cinco triángulos, un cuadrado y un romboide.
Resultado de imagen de piezas tangram

La primera figura que se aprende a hacer con estas piezas, empleándolas todas, es un cuadrado:
Resultado de imagen de piezas tangram


De los cinco triángulos, habrá dos grandes, los cuales, al unirlos, formarán otro triángulo más grande que correspondería a la mitad del área total que conformarán todas las piezas; otro triángulo, será la mitad de esos grandes; y los otros dos, serán la mitad de este último.
Este es el tangram original y con el que nosotros trabajaremos en clase, pero hay otras variedades, con distintas piezas o mejor dicho, distintos tamaños en las piezas:
Resultado de imagen de piezas tangram

Conflictos de aprendizaje

Aquí tenéis algunos ejercicios:

 

  •  ¿Las rectas "r" y "t" son paralelas?
  • ¿Y las rectas "r" y "s"?
La respuesta para ambas preguntas es Sí. La segunda pregunta es fácil, ¿verdad? Imaginad que no está la recta "s" en medio, ¿ la primera pregunta sería más fácil? Pues con ella en medio es exactamente igual.😊

A continuación os dejo diferentes ejemplos que podrían hacer que tuvierais dudas de si son paralelas o no, pero sí que lo son.
Resultado de imagen de rectas paralelas 

También es común que tengamos algún problemilla con los ángulos, ¿podríais adivinar cuáles son rectos?

 

Los cuatro ángulos son rectos, ¿lo habíais acertado?

Por último, vamos a intentar encontrar los rectángulos. Este es más fácil y seguro que no tardaréis en reconocerlos todos.

Resultado de imagen de rectangulos 

Son los siguientes: marrón, rojo, naranja , verde y azul.

Las Escalas


Nuestros alumnos están trabajando los mapas y las escalas. Este tema será muy interactivo, ya que hoy en día el cálculo de escalas, la realización de planos y mapas, la ubicación de los lugares se realizan casi siempre a través de programas informáticos o con herramientas interactivas (¿Cuántos usamos ahora mapas cuando viajamos en lugar de nuestro móvil, navegadores fijos…). Pero aun asi debemos tener unos conocimientos básicos.
Hoy trabajaremos las ESCALAS.

En palabras simples, la relación entre la dimensión dibujada respecto a su dimensión real.  ¿Te imaginas las dificultades que tendríamos si los mapas fueran de tamaño natural?.


Resultado de imagen de ejercicios de escala
Existen diversos tipos de escalas:
Escala natural: Es aquella en la que el tamaño físico del elemento representado en el plano es idéntico a la realidad, es decir que es una escala 1:1.Este tipo se utiliza con frecuencia para las estatuas de personas, o de cosas.
Escala de reducción: Se aplica cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Es la escala más utilizada de todas, y se utiliza para representar piezas, planos de casa, mapas de territorios. 
Escala de ampliación: Cuando es necesario hacer que en el plano del elemento representado se vean con mayor definición, o hacer que los detalles de un objeto se expresen en el plano. 
En este caso el valor del numerador es siempre más alto que el valor  del denominador, y para obtener el valor real de la pieza plantada en el plano, se deberá dividir el denominador por el numerador. Este tipo de escala es utilizada cuando se trata de insectos, pequeñas vegetaciones o animales de escaso tamaño.
Resultado de imagen de tipos de escalas  quinto de primaria


Aquí os dejo un video explicativo que hemos visto en clase.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=71&v=j-sfWyneNoI

¿ Sabrías resolver este ejercicio?
  1. Calcula la escala del plano sabiendo que el largo real de una mesa es de 1,5 m y que su
    representación en el dibujo es de 15 cm.

Orientación espacial


Para el tema de la orientación especial, haremos una pequeña introducción explicando qué es y en qué consiste viendo que el objetivo es aprender a localizar lugares, dibujar y seguir un croquis, conocer el funcionamiento de la brújula y ponerlo en práctica y más adelante, cuando hayan practicado muchos croquis y la orientación, darles un plano, explicándole también que podría haber sido un mapa y aprovechando para explicar la diferencia entre estos y las escalas.
Como el colegio es una zona que conocen, una vez explicado qué es, les pediremos que dibujen un croquis de este colegio. 
Se les dividirá por grupos y a cada grupo se les dará un punto de referencia: la clase, la puerta de entrada, el patio, los baños o la biblioteca. También se les habrá explicado previamente el funcionamiento de la brújula, y para ver si realmente saben utilizar la brújula y los planos, desde los puntos de referencia que cada grupo tiene y siguiendo el croquis que ellos mismos han dibujado y el profesor ha transformado en plano (se les dará la plantilla).

Los niños irán por el colegio siguiendo las indicaciones que el profesor le indique para llegar a otro punto y conseguir algo (que puede ser una pista que les lleve a la clase).
Resultado de imagen de croquis de un colegio
En la hoja que el profesor les entrega del mapa, por la parte de atrás, vendrán las indicaciones que deben seguir para poner la brújula y dirigirse hacia el siguiente punto.

Por ejemplo: 
X° hacia el norte, bajar 7 escaleras, girar X°  hacia el oeste y continuar 50 pasos...

Orientación espacial. Coordenadas cartesianas.



Para aprender estas coordenadas utilizamos un juego que a muchos padres os sonará. El famoso "Hundir la flota".
Antes de comenzar a jugar explicamos que había dos ejes, el horizontal, llamado "x"; y el eje vertical, llamado "y". Para poder jugar necesitábamos saber cuál se decía primero y cuál venía después, ¿os acordáis? Primero decíamos cuánto nos movíamos en "x" y después en "y".

Una vez exlicado esto, recordemos las reglas del juego:

  1. Sin que el otro jugador lo vea dibujamos los barcos, en este caso pusimos 5.
  2. Por turnos tendremos que decir una coordenada, por ejemplo: 2B.
  3. Si el otro jugador ha acertado la posición de nuestro barco diremos "tocado". Además, si era el último punto del barco que ha dado, diremos "hundido".
  4. En el caso de que no haya dado a ninguno de nuestros barcos diremos "agua".
  5. Gana el jugador que consiga dar antes a todos los barcos del adversario.
    Resultado de imagen de hundir la flota
     Aquí os dejo una plantilla por si queréis jugar en casa.

    ¡No olvidéis que no solo tenemos ese recuadro! Dentro de las coordenadas cartesianas tenemos cuatro cuadrantes como podéis ver a continuación:
    Resultado de imagen de ejes cartesianos 
    Y gracias a ellos podemos situar puntos en el espacio y, uniendo esos puntos, objetos.
     Recordad que en primer lugar es "x" y luego "y", es decir (x,y). 
    Poned estos puntos y unidlos, a ver qué figura sale: (2,1), (-1,1), (-1,-1), y (2,-1)

Geometría saltando

GEOMETRÍA SALTANDO

Hola chicos, hoy hemos salido al patio aprovechando el buen tiempo que hacia y hemos realizado una actividad para aprender las distintas formas geométricas.
Para ello hemos creado un circuito de figuras geométricas como este:
Entre todos hemos dibujado las figuras con distintos colores para aumentar la dificultad ( asi no asociáis un color a una figura).
Hemos dibujado todo tipo de figuras geométricas:
·   triángulo
·   círculo
·   cuadrado
·   rectángulo
·   pentágono
·   hexágono
·  


Una vez dibujada las figuras hemos propuesto varios juegos:
1.      Todos los participantes se ponen en uno de los lados del circuito y tienen que llegar al otro lado pisando la figura que tú les indiques.
2.      Cada uno de los participantes tiene que pasar por una figura determinada, que será distinta a la de los otros niños.
3.      Para un solo niño puedes hacer que tenga que pasar de un lado al otro por las figura que quiera, pero cada vez que pisa una figura deberá decir su nombre en voz alta.
Espero que os lo hayáis pasado muy bien jugando y aprendiendo y podáis jugar en casa con vuestros padres y amigos.